La cuarta edición de la Feria del Libro Católico, organizada por la librería El Cazador del Libro, se desarrolló en el Instituto Virgen del Rosario entre el 18 y 19 de septiembre. Hubo presentaciones de libros, paneles sobre educación, misión, pobreza y cultura, tiempo para la lectura y recorridas, sorteos y anuncios clave: un nuevo local físico de la librería y el reconocimiento legislativo como evento de interés provincial.
Jueves: apertura, misiones y batalla cultural
La feria abrió sus puertas el jueves 18 a las 18:00 en una sala del Instituto Virgen del Rosario, que se dividió en dos sectores: un espacio para leer, adquirir libros y cómics, y otro destinado a charlas y conferencias.
Carlos Bukovac, dueño de El Cazador del Libro y organizador principal, agradeció a invitados y patrocinadores, destacó que la feria “crece año a año” y anunció la apertura del nuevo local físico La Cueva del Cazador. Acto seguido, la diputada provincial Verónica Baró Graf felicitó la iniciativa y entregó un proyecto que presentó en la Legislatura para declarar a la Feria del Libro Católico como de interés provincial.
Primer panel: Testimonios directos de una iglesia en salida
El sacerdote misionero Federico Highton inauguró el primer panel con su exposición sobre la evangelización en regiones alejadas. Recalcó que solo un 30 % del mundo se considera cristiano y advirtió: “Va a haber mártires, tenemos que estar preparados para eso”, cerrando con la frase: “¡Viva Cristo Rey!”.
A continuación, Gastón Vigo Gasparotti, fundador de una entidad social inspirada en la labor del padre Pedro Opeka, compartió su experiencia contra la pobreza. “Creer que la pobreza se soluciona entregando dinero es como querer solucionar la ignorancia regalando títulos”, señaló. Narró testimonios como el de una joven formoseña rescatada de la trata que hoy estudia para ser arquitecta. Invitó además a participar el próximo 15 de diciembre en nuevas actividades de su organización.
Tras estas intervenciones, los asistentes disfrutaron de un break que permitió recorrer los stands, adquirir libros y compartir un espacio de diálogo con los expositores.
Segundo panel: psicopolítica y guerra invisible
El siguiente turno fue para los analistas Lucas Carena y Pablo Dávoli, conductores del programa La Brújula en el streaming Conclusión. Presentaron La Guerra Invisible, obra en dos partes que analiza la manipulación cultural y psicológica en la sociedad contemporánea. Carena abordó los experimentos de Milgram, Zimbardo y Asch sobre obediencia y conformismo; mientras que Dávoli profundizó en la estrategia cultural gramsciana como paso previo a transformaciones políticas.
“El peligro está en que esta es una guerra de conceptos que no se ve, pero que opera de manera efectiva”, subrayaron. La presentación culminó con un conversatorio abierto al público y, más tarde, con sorteos de libros entre los asistentes.
Viernes: infancia, virtudes y cierre con sorteos
La segunda jornada comenzó temprano con visitantes recorriendo los stands, hojeando títulos y conversando con autores.
Niños y jóvenes frente al libro
El primer panel del viernes se centró en la literatura infantil y juvenil. Bukovac explicó que la propuesta nació tras notar la escasez de libros católicos para niños.
Lucrecia Reo de Planas, madre de nueve hijos, presentó su obra ¿Quién secuestró a los maestros?, sobre la transformación del rol docente.
Paola Schultis compartió sus tres títulos infantiles (Alba y la batalla de los juguetes, Juan Barrilete y Nuestra madre la Virgen de Luján) y destacó la inspiración divina en su labor como docente-escritora.
Cintia Dobbler analizó el valor de los clásicos, la figura del antihéroe y la importancia de enseñar virtudes como la prudencia y la caridad. Invitó a leer en familia y no subestimar a los chicos frente a la complejidad de ciertos textos.
El panel finalizó con un reconocimiento entregado por la organización a Dobbler por su aporte educativo.
Charlas complementarias y homenajes
Posteriormente, se sumó una charla imprevista sobre bullying con Yanina Cossime, autora de Bullying: entender, prevenir y restaurar. Luego, Daniel Stchigel, Doctor en filosofía. Magister en psicoanálisis, redactor en Fundación Libre y profesor universitario en IEX, presentó su libro Filosofía para la batalla cultural, donde contrastó el pensamiento de Santo Tomás de Aquino con autores contemporáneos como Foucault, y cerró con la lectura de un fragmento de Borges.
Entre los paneles, los asistentes volvieron a recorrer la feria, compraron libros y compartieron momentos distendidos en los breaks.
Cierre de la feria
La feria concluyó con un sorteo final de libros, obsequios y agradecimientos a autores, voluntarios y público. Bukovac reafirmó el compromiso de continuar con este espacio cultural y religioso, que busca instalarse como una cita anual en Rosario.
La IV Feria del Libro Católico dejó dos días intensos de charlas, literatura, debate cultural y espiritualidad, con la participación de misioneros, docentes, escritores y filósofos. Entre anuncios, sorteos y paneles, el evento consolidó su lugar en el calendario cultural alternativo de la ciudad, con la expectativa de crecer aún más en próximas ediciones.