19.5 C
Rosario
martes, noviembre 11, 2025
Más

    10 de Noviembre: Día de la Tradición — El llamado eterno de la Patria a su alma

    El 10 de noviembre no es un día más en el calendario. Es la fecha en la que el pueblo argentino honra sus raíces más hondas, su identidad gaucha, su espíritu libre y su fe en Dios. Se conmemora el nacimiento de José Hernández, autor del Martín Fierro, ese evangelio criollo que no sólo retrató al gaucho, sino que fijó en la memoria de la Nación una forma de ser: la del hombre que vive con honor, que trabaja la tierra, que defiende su palabra y que ama a su patria como a su madre.

    En cada rincón del país, de Salta a la Patagonia, el Día de la Tradición sigue encendiendo fogones. Desfilan agrupaciones criollas con sus caballos y ponchos, suenan guitarras en las peñas, los niños recitan versos, y las familias se reúnen a compartir asado y mate. En San Antonio de Areco, cuna de esta celebración, las calles se llenan de paisanos, tropillas y danzas. En Córdoba y Corrientes se mezclan los cantos chamameceros con rezos y procesiones. Y aunque las pantallas y los celulares parezcan haber reemplazado la ronda bajo las estrellas, algo profundo sigue vivo: el deseo de recordar quiénes somos.

    Sin embargo, no se puede ignorar que la tradición está siendo asediada. El progresismo cultural, con su mirada desarraigada y su alergia a todo lo que huela a identidad, intenta borrar los símbolos que nos dieron sentido. Nos repiten que el gaucho fue una figura “inclusiva” o “contestataria” según el molde ideológico de moda, despojándolo de su verdadera esencia: la del hombre cristiano, humilde y valiente que vivía en armonía con la tierra y bajo el amparo de la Cruz. Hoy, muchos jóvenes desconocen las palabras del Martín Fierro, no saben enlazar un caballo ni rezar un rosario, pero pueden recitar consignas vacías importadas del norte.

    Y, sin embargo, hay esperanza. La tecnología —esa fuerza que suele servir al ruido y al olvido— también puede ser un puente de regreso. Plataformas digitales podrían difundir las tradiciones regionales, enseñar danzas, rescatar oficios rurales, transmitir la historia de los santos y héroes criollos, conectar generaciones que ya no se sientan en la misma mesa. Si usamos las redes con inteligencia y sentido, la Patria puede volver a latir incluso en los espacios donde parecía haber sido olvidada.

    Además, los nuevos vientos políticos que soplan en la Argentina —más firmes, más realistas, más conscientes del valor del orden, la familia y la soberanía— podrían marcar un punto de inflexión. El resurgir de ideas de derecha no debe limitarse a la economía o la seguridad: también tiene el deber moral de reconstruir la cultura nacional. Es tiempo de volver a educar con amor por la tradición, de honrar los símbolos, de rescatar la fe que sostuvo a nuestros abuelos.

    El Día de la Tradición no es un feriado ni una postal folklórica. Es un llamado al alma. En medio de un mundo que vive de modas y pantallas, recordar a Hernández, al gaucho y a Dios es un acto de resistencia. Y toda resistencia que nace del amor a la Patria tiene algo de oración.

    Porque sin tradición, no hay futuro. Solo pueblos que olvidan su origen, y terminan siendo extraños en su propia tierra.

    Artículos relacionados

    Rosario
    cielo claro
    19.4 ° C
    20.6 °
    18.7 °
    72 %
    2.6kmh
    0 %
    Mar
    31 °
    Mié
    28 °
    Jue
    30 °
    Vie
    32 °
    Sáb
    24 °
    spot_img
    spot_img
    AMAR
    Psic. Ivanna Correani
    Estudio Contable Integral
    spot_img
    Blex Urquiza
    spot_img
    spot_img
    spot_img

    Últimos Publicados