19.5 C
Rosario
martes, noviembre 11, 2025
Más

    El voto femenino en Argentina: una conquista inevitable, no un regalo del peronismo

    La historia oficial, escrita con tintas cargadas de propaganda, repite hasta el cansancio que el 11 de noviembre de 1951 las mujeres argentinas votaron por primera vez gracias a Eva Perón. Se la presenta como la “madre espiritual” del sufragio femenino, la redentora de las mujeres olvidadas por la política. Pero una mirada seria, desapasionada y documentada muestra otra verdad: el voto femenino no fue una dádiva del peronismo, sino un proceso político y cultural que ya estaba en marcha desde décadas antes, inevitable en una sociedad que transitaba hacia la modernidad.

    Provincias pioneras y el avance previo al peronismo

    Mucho antes de 1951, varias provincias argentinas ya habían abierto las urnas a las mujeres. San Juan fue la primera, en 1927, bajo el gobierno de Aldo Cantoni, un líder bloquista de corte popular, ajeno al peronismo. Allí las mujeres no solo votaron: también fueron elegidas para cargos públicos, marcando un precedente histórico.

    Tucumán siguió el ejemplo en 1928, y otras jurisdicciones comenzaron a discutir proyectos similares. Incluso en Buenos Aires y Córdoba existían debates parlamentarios sobre la extensión del sufragio a las mujeres desde las primeras décadas del siglo XX. No se trataba, entonces, de un relámpago en medio de la noche, sino del amanecer lento pero inevitable de una nueva época.

    La raíz del cambio: evolución social, no culto partidario

    La educación femenina, el crecimiento del trabajo urbano y la influencia de movimientos sufragistas internacionales empujaban a la Argentina hacia esa dirección. Desde 1919 existían proyectos de ley que proponían el voto femenino, impulsados por legisladores de distintos signos políticos: socialistas, radicales e incluso conservadores. El propio presidente Hipólito Yrigoyen había recibido propuestas en ese sentido, aunque los vaivenes políticos y los golpes de Estado truncaron su aprobación.

    Cuando Juan Domingo Perón llegó al poder en 1946, el contexto mundial ya hacía imposible negar ese derecho. Más de veinte países lo habían reconocido, y la Argentina —con su fuerte vida institucional, incluso después de las interrupciones— no podía permanecer anclada al siglo XIX.

    Eva Perón: figura simbólica, no creadora

    Eva Duarte, sin duda, jugó un papel simbólico potente. Supo capitalizar el movimiento feminista y convertirlo en una herramienta política al servicio del régimen. Pero el decreto de 1947 (Ley 13.010) no nació de su voluntad personal, sino de un proceso legislativo y social ya maduro. El mérito del peronismo fue institucionalizarlo; la falacia es creer que lo inventó.

    Eva Perón organizó el Partido Peronista Femenino y movilizó a miles de mujeres, pero lo hizo dentro de un aparato político controlado, donde la libertad individual y la pluralidad ideológica brillaban por su ausencia. El sufragio femenino, bajo su tutela, vino acompañado de una lealtad forzada al líder, más que de una emancipación política genuina.

    Un derecho que ya estaba escrito en el destino

    El 11 de noviembre de 1951 fue, sin dudas, una fecha importante: por primera vez las mujeres votaron en elecciones nacionales. Pero el mérito no pertenece a un nombre ni a un partido, sino al pueblo argentino que, como toda nación viva, evoluciona. La historia no se hace con decretos mágicos ni con discursos radiales: se construye con décadas de lucha, de debate y de maduración social.

    Decir que “Evita dio el voto femenino” es tan falso como decir que Colón “descubrió” América: ambos hechos habrían ocurrido de todos modos, porque las fuerzas de la historia no dependen de una sola mano, sino del pulso colectivo de una época.

    El sufragio femenino argentino fue el resultado de un largo camino de educación, militancia y apertura cultural. El peronismo lo firmó, pero no lo creó. Fue una conquista inevitable, escrita no en la tinta del poder, sino en el espíritu de una nación que ya había decidido avanzar.

    Artículos relacionados

    Rosario
    cielo claro
    19.4 ° C
    20.6 °
    18.7 °
    72 %
    2.6kmh
    0 %
    Mar
    31 °
    Mié
    28 °
    Jue
    30 °
    Vie
    32 °
    Sáb
    24 °
    spot_img
    spot_img
    AMAR
    Psic. Ivanna Correani
    Estudio Contable Integral
    spot_img
    Blex Urquiza
    spot_img
    spot_img
    spot_img

    Últimos Publicados