27.7 C
Rosario
viernes, noviembre 14, 2025
Más

    La Inteligencia Artificial: un generador de vacíos existenciales

    La Inteligencia Artificial (a partir de ahora IA) no me impresiona tanto como me vacía. En estos últimos meses, con la masividad de ChatGPT y otros modelos de IA, hemos visto cómo las máquinas aprenden a escribir, hablar, dibujar y hasta imitar emociones humanas.

    La IA puede generar textos, voces, paisajes enteros. Su uso se está implementando para generar videos y hasta películas en cuestión de minutos. Pero esa precisión técnica, lejos de satisfacerme, me genera un vacío existencial cada vez más grande. Si por algo se caracterizan las cosas de la vida que valen la pena es por el proceso que debemos atravesar para lograr esos objetivos. Por ejemplo, al escribir un libro o al producir una película o un video para las redes, se atraviesa un proceso que implica una serie de etapas para llegar al resultado final. Esto aplica para un montón de cosas de la vida.

    Hoy, la IA es capaz de escribir un libro por mí, o al menos, de generar un borrador. Lo que se siente al finalizar un libro es una sensación de que el esfuerzo y el tiempo que invertí en contar mis historias sirvió para algo, también me hace sentir útil. En cambio, al pedirle a una máquina que “escriba el libro por mí”, termino pensando que ese libro no es mío, y eso me genera angustia.

    Por otro lado, a mí no me interesa ver un video o película que muestre seres humanos que en realidad no existen recorriendo lugares que en realidad no existen (o bien nunca recorrieron). Hay algo que falta ahí que es evidente: experiencia. No hay vida, no hay historia, no hay procesos detrás de esos falsos contenidos que hoy en día están saturando las redes

    El resultado detrás de todo esto que comenté es una paradoja: se produce más contenido y se genera más vacío y sufrimiento. Estamos rodeados de estímulos visuales y auditivos, pero cada vez más desconectados del mundo real.

    La creatividad de estas máquinas programadas no va a durar mucho tiempo. Hoy por hoy, son un invento fabricado por empresarios y magnates siniestros para distraer y entretener a las masas, pero a mí no me conmueve en absoluto. Deberíamos darnos cuenta como sociedad de que estos contenidos generados sólo sirven para aislarnos cada vez más de lo real, de lo humano.

    Yo prefiero lo auténtico. Prefiero una voz imperfecta, una historia de vida real, con sus logros y sus dolores de cabeza, antes que una “historia generada” en donde no hay sensaciones, sentimientos encontrados, dificultades, o superación personal.

    Lo humano no es lo perfecto. Lo humano es lo verdadero.

     

    Emiliano Mezzabotta

    (seguime en Instagram: @acaemilianomezzabotta)

    Artículos relacionados

    Rosario
    cielo claro
    27.8 ° C
    29.3 °
    26.7 °
    58 %
    4.1kmh
    0 %
    Vie
    31 °
    Sáb
    36 °
    Dom
    25 °
    Lun
    27 °
    Mar
    36 °
    spot_img
    spot_img
    AMAR
    Psic. Ivanna Correani
    Estudio Contable Integral
    spot_img
    Blex Urquiza
    spot_img
    spot_img
    spot_img

    Últimos Publicados