La Administración Nacional de Educación Pública presentó su proyecto quinquenal con la meta de alcanzar un gasto educativo equivalente al 6% del PIB. El plan incluye becas, bonos a familias, extensión horaria, comedores liceales y un amplio programa de obras.
La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) presentará este domingo su proyecto de presupuesto 2025-2029 con la aspiración de que el gasto educativo alcance el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) al final del período. El plan, de 385 páginas, supera ampliamente el incremento previsto por el gobierno de Yamandú Orsi para todas las áreas del Estado.
El documento propone un aumento gradual de los fondos, que implicaría $ 5.822 millones más en 2026, $ 10.133 millones en 2027, $ 17.056 millones en 2028 y $ 24.025 millones en 2029. Actualmente, el presupuesto anual de ANEP ronda los US$ 2.400 millones y representa el 67% del gasto en educación.
Bonos, becas y alimentación
El plan incluye la creación de un bono anual de $2.500 para cada uno de los 305.000 niños de educación inicial y primaria pública. Además, se busca quintuplicar las Becas Butiá, pasando de 14.700 a 70.000 beneficiarios en educación media, con el fin de reducir la deserción escolar.
Otra propuesta es la creación de un Programa de Alimentación Escolar en educación media, que prevé 60 comedores para atender diariamente a unos 20.000 adolescentes de sectores vulnerables.
Universalización y tiempo extendido
ANEP plantea también la escolarización universal desde los 3 años, lo que requerirá la apertura de nuevos cargos docentes y no docentes. Asimismo, se busca duplicar la matrícula en tiempo extendido, pasando de 50.000 a 100.000 jóvenes, e incrementar los liceos y UTU con ampliación horaria de 61 a 122. La extensión educativa no se limitaría al aula, sino que se articularía con bibliotecas, plazas de deportes y otros espacios comunitarios.
Obras y recursos humanos
El plan incluye un ambicioso programa de infraestructura, con un salto de inversión en obras de $ 382 millones adicionales en 2026 a $ 4.530 millones en 2029, destinado a construcciones nuevas, ampliaciones y mantenimiento de centros educativos.
En cuanto a recursos humanos, se proyecta la incorporación de adscriptos, maestros comunitarios y otros cargos docentes y de gestión, con un costo que pasaría de $ 198 millones extra en 2026 a $ 7.246 millones en 2029.
Inclusión y otras iniciativas
El documento contempla además la creación de un área de Educación Sexual Integral (ESI), la contratación de psicólogos, asistentes sociales y psicopedagogos, la ampliación en un 50% de la oferta terciaria de UTU, el fortalecimiento de la educación en cárceles y mayor apoyo a estudiantes con discapacidad.
Para financiar parte de estas medidas, ANEP propone gestionar un crédito con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). También plantea que las herencias yacentes de viviendas pasen a ser destinadas exclusivamente a programas de gastos e inversiones educativas.