Miyu Godoy es bibliotecóloga, además de escritora. Publicó su primera novela de manera independiente en el año 2020, plena pandemia, llamada «Desconectados en Línea». La novela trata las relaciones a distancia en un mundo hiperconectado por las redes como ocurre, justamente, en la actualidad. La autora brindó una entrevista y nos habló sobre este libro y otros proyectos.
ENTREVISTA REALIZADA POR EMILIANO MEZZABOTTA
¿En qué momento nació la idea de esta novela?
««Desconectados En Línea» nació en el 2019 cuando escribía Fanfic’s en la plataforma de Wattpad. Inspirada en los personajes de Carolina Entre Líneas de Tatiana M. Alonzo (en especial, la prota), quise incursionar en la denominada «Chik-lit» o «Literatura de romance contemporáneo». Quería una historia fresca, que hiciera reír, y donde el lector pudiera conectar fácil con los protagonistas, pero que además tratara temas reales sobre las redes sociales y la comunidad de lectores en Wattpad. En ese momento era una escritora reconocida en el fandom de «Boruto: Naruto next Generations», así que, aprovechando que muchos lectores amaban los romances de los personajes de Boruto, probé «suerte» para saber si mis historias propias gustaban y podían ser leídas. Jamás me imaginé que ese sería el primer paso para animarme a ser una autora autopublicada.»
¿Qué temas principales atraviesan la historia?
«La temática principal de esta bilogía son la problemática de la adultez, la comunicación entre la vieja generación (los padres de los Millenial’s) y la salud mental en jóvenes adultos (incluso muy presente en adolescentes) que, valga la redundancia, no tiene que ver con las redes sociales; sino por la desconexión que existe en consecuencia de la presión de un mundo adulto que busca a toda costa quebrar a una generación. Quizá resulta una perspectiva muy personal. Lo cierto es que, he notado incluso en esa época (antes de la pandemia) que, había mucho estigma sobre las relaciones virtuales (no solo amorosas, también la amistad). Creo que la virtualidad hoy ya no es una opción, es una realidad de la que no podemos escapar aunque quisiéramos y que, desde luego, siempre fue parte de la nueva comunicación de jóvenes y adultos. Es otro idioma, otro mundo, otra forma de expresarse y conectar. Se pueden trazar amistades duraderas y genuinas siempre que exista la intención de ambas partes. Probablemente, no sea una relación asidua, poco frecuente; pero lo importante es la sinceridad de esos sentimientos. Es verdad que podés querer a alguien sin que estés cara a cara. Y es verdad que los vínculos se construyen siempre que exista reciprocidad continua. El segundo libro, plantea un poco las ventajas y desventajas de estas relaciones; con una mirada consecuente con respecto a las experiencias previas de Rebecca y Teo. Ellos atraviesan una pandemia mientras intentan formar una familia y arrancar, al fin, una nueva etapa en su vida adulta. En momentos, necesitamos pausas para continuar, y esta es un poco la idea de la segunda parte. Sentí que necesité escribirla porque los personajes me pedían a gritos que contara lo que ocurrió en el proceso de llegar a su «final feliz». Ese fue el resultado, y siendo honesta, estoy demasiado contenta por este logro y espero que los nuevos y viejos lectores, se sientan como en casa.»
¿Cuál fue el mayor desafío al escribirla?
«Sin dudas fue el deseo de terminarla. Cuando la escribí por primera vez, lo que me mantenía a flote, eran los comentarios de los pocos lectores que se atrevían a leerme. Y por supuesto, mis dos amigas que fueron las que me acompañaron en todo el proceso hasta que el libro llegó a mis manos impreso. Lo más difícil fue hablar de la Depresión y la Ansiedad sin caer en estereotipos, en conceptos erróneos, o en falacias. La verdad es que, las situaciones de Teo, pueden ser tranquilamente lo que muchos han vivido si padecen algún trastorno de ánimo o de ansiedad. Es difícil contar con la familia cuando esta no parece entenderte. Y eso fue lo más duro y triste de escribir porque podía reflejarme en el personaje y entenderlo tan bien que, muchos creerán que plasmé parte de mis experiencias, y es un poco cierto y otro tanto, no.»
¿Qué personaje sentís más cercano a vos y por qué?
«Teo es, por lejos, el personaje con el que mejor me identifico. Las razones son bastante obvias. Estoy diagnosticada con trastorno de ansiedad generalizada (TAG) y Depresión, así que entiendo perfectamente, lo que sufre. Un poco, tanto la familia de Rebecca como la de Teo, representan lo que muchas familias disfuncionales terminan perjudicando a las personas que padecen estos trastornos. Por otro lado, Rebecca es la antítesis a mí, a veces quisiera tener la valentía que ella tiene para determinadas situaciones. No obstante, logro identificarme con ella cuando enfrenta la adultez ya que sus padres y su hermana no confían en que pueda tener responsabilidades a pesar de que sí lo es. En definitiva, ambos personajes son una mezcla interesante, pero no por eso una extensión de mí.»
¿Qué esperás que encuentre el lector en estas páginas?
«Principalmente, espero que se divierta con las ocurrencias de Rebecca o con los amigos del chat de Wattpad. Me gustaría que pudiera entender que podemos ser un poco «niños» y no por eso dejar de ser adultos. Lo más importante es que encuentre un refugio y esperanza. Los jóvenes necesitamos mayor compañía (más en los tiempos que corren), porque en cualquier mal plan, parece que el mundo se nos viene abajo y no siempre es así, solo es la impresión que tenemos al vivir tan presionados. Vivir desconectados de las personas que nos rodean no es, precisamente, algo malo en sí, ¿que falte conexión? Eso sí. Porque cuando no conectamos con la persona que tenemos enfrente (y más si son parientes) es sentirse ajeno a la realidad y por ende, sentimos que nos falta «algo» para llenar ese «vacío» existencial. Así que espero que entre estas páginas se encuentren con la respuesta que tanto buscan y con un mínimo de esperanza para seguir creyendo en que estamos en el buen camino. «
¿Cómo reaccionaron tus primeros lectores?
«Siendo honesta me leyeron personas de todas las edades y debo decir que, las más adultas se sintieron más identificados que los adolescentes y jóvenes, no sé por qué se dio así; es bastante irónico. Las reacciones fueron en general muy positivas. Son muy pocos los lectores que me han sido honestos diciendo que no conectaron con la historia o los personajes. Pudo haber tenido un mejor desarrollo, eso sí, a grandes rasgos; disfrutaron la lectura y superó sus expectativas. Todavía queda ver qué ocurre con el segundo. A ese sí le tengo miedo.»
¿Ya estás trabajando en un próximo proyecto literario?
«Tengo muchas novelas en curso, medio acabadas, terminadas o en proceso de edición y/o corrección. Una de estas novelas la envié a principios de año para ser publicada en un sello de Entre Ríos y aun espero respuesta, ¡tengo mucha fe! (aunque no soy creyente). Luego también está la trilogía de Proyecto Despertar, el segundo libro: «Proyecto Alba» es, bastante probable de que, salga en formato Ebook en el 2026. Está en proceso de corrección. La ilustradora está preparando el boceto para la portada así que queda esperar un poco. Para lo que quede del año, me dedicaré a escribir proyectos nuevos (si es que surge la inspiración) y otros viejos como la continuación de Proyecto Blood, la tercera entrega de Proyecto Oriente, y también la saga de Solaris. Por lo pronto veo bastante posible de que el próximo proyecto literario para ser publicado sea: «El fragor de tu voz». «
Para comprar Desconectados en Línea, hay que contactar a la autora por su Instagram (@miyu3695) y pedirle un ejemplar.