
LA FAMILIA Y EL AMOR
¿Sabías que tu letra revela más de tu personalidad de lo que imaginas?, a raíz de esto contaré una historia que podría ser la tuya.
Florencia llegó a mi consultorio para que analice la relación y forma de comunicación que estaba teniendo su hermano Mario, ya que su comportamiento el de los últimos tiempos se había convertido en un caos. No sólo discusiones de alto tono sino como también la existencia constante llena de agresiones tanto físicas como psicológicas.
Florencia apostando a la familia se contactó conmigo para ella poder llegar a través del análisis grafológico resolver esta situación insostenible hasta ese momento.
Comenzando el análisis gracias a que Florencia me facilitó el escrito de Mario su hermano, puedo decir que como consecuencia de la aplicación de la técnica encontré en el escrito una personalidad egocéntrica, viviendo en el pasado, confrontando todo el tiempo con la sociedad, nada de respeto, tiende a la depresión, donde el trazo se manifestó dónde denota que su comportamiento no es el adecuado para salir adelante en aspectos tales como laboral, intelectual, entre otros.
Para ratificar o no la resolución de mi informe le pedí a Florencia me haga llegar a mi consultorio la firma de su hermano, una firma en lo posible actual.
No sólo se ratifica por sí sólo el egocentrismo que hay lo caracterizaba sino ya con tintes bastante agresivos en su trazo.
En las visitas a mi consultorio de Florencia manifestó tener mucha angustia y tristeza, por todo esto, todo ello agregado a la invasión negativa que Mario ejercía sobre toda la familia en forma constante y sonante, le propuse a mí consultante que hiciera su propio escrito para ampliar aún más el campo de conocimiento y sobre todo para averiguar en qué situación grafológica se encontraba ella, qué parte de su comportamiento quizás, debía cambiar, para mejorar para sí misma, para el trato dispensado a su familia, a la sociedad en general, o sea, que el carácter de las personas inciden en el contexto que se manifiestan pero esto no indica como lo veremos en el escrito de Florencia así como también lo notaríamos si analizáramos el de cualquier miembro de su familia, que su parte, su desenvolvimiento tenga relación en el desbordado comportamiento de su hermano, si bien obviamente se entrelazan por la cotidianidad, aun así no podemos hacer responsable a Florencia de sus actitudes frente a la agresividad de él.
El escrito de ella en su fase negativa nos habla de un comportamiento perfeccionista el cual la llega a exigir al resto de la familia, incluido su hermano por ejemplo, demanda de pulcritud y rectitud en muchos aspectos, llegando al extremo donde no es bueno para el desarrollo de la existencia humana.
La solución para Florencia en cuanto se refiere a su consulta es la siguiente: asistir Mario a un consultorio grafológico y realizar ejercicios para mejorar conductas.
Florencia también debería realizar algún tipo de terapia ya sea, grafológica como su hermano u otro tipo de terapia. Con el informe grafológico acudir a las sesiones de psicoanálisis presentarlo al profesional quien podrá evaluar y partir de temas ya definidos y así lograr mayor rapidez en el tratamiento, ya que somos accesorios de la salud, de psicopedagogos, psicólogos, entre otros.
Indagaré un poco más y desmenuzaré a través de la historia el desarrollo paulatino pero científico de la Grafología.
La palabra grafología viene de los vocablos griegos graphos (escritura) y logos (tratado). La escritura es la fotografía de los movimientos cerebrales y el escribir se fija en el papel en gesto interior.
En china y Japón, en el año 1.000 A.C. se practicaba cierta forma de análisis grafológico, basado en rigidez espesor y flexibilidad de algunas líneas, Kuo Jo–hus (1060-1110) A.C. concedió toda su importancia a la escritura cuando señaló: “La escritura muestra indiscutiblemente si procede de una mente noble o de una persona”.
Dando un salto importante en el tiempo se puede indicar que fue Juan- Michon quien divulga la grafología, sus métodos y funda la primera sociedad e grafología.
Crepieux-jamin continúa el trabajo de Michon, y crea la teoría de superior inferior, de clasificación e interpretación. Es el maestro de la grafología francesa.
Kiages introduce el ritmo y la forma. Funda la sociedad alemana de grafología.
Max Pulver introduce el psicoanálisis en y de grafología.
Entre otros investigadores nos encontramos con Claudio Silva Hernández (grafólogo chileno), sostiene: “El acto de escribir es una combinación de lo físico (función cerebral, movimientos de brazo, manos, etc.), y de aprendizajes (aprender la forma de las letras, etc.)”.
Escribir es una expresión del papel.
Todos los signos gráficos de una persona varían en diferentes momentos, porque los procesos neurológicos no son estáticos. Estos se modifican y cambian la escritura.
“La función de escribir es producto de la neurocorteza cerebral, y su aprendizaje se logra una vez que el proceso de maduración neurológicas se ha logrado, y se desarrolla la motricidad fina”.
¿Nos encontramos en breve con otra historia?, gracias por estar.
Saludos cordiales.
Consultorio: Zeballos 835











