Este lunes dio inicio un paro de 48 horas llevado adelante por docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), en demanda de una recomposición salarial y mayor presupuesto para las casas de estudio. La medida de fuerza, impulsada por el Frente Sindical Universitario, afecta las actividades académicas previstas para lunes y martes.
El reclamo se enmarca en un contexto de pérdida de poder adquisitivo, según lo señalado por el gremio docente de la UNR (Coad), que además denunció que más de la mitad de los docentes se encuentran por debajo de la línea de pobreza. La protesta incluirá un conversatorio abierto el martes 18 de marzo a las 17 horas, en el cruce de las peatonales Córdoba y San Martín, donde se debatirá el papel de la universidad pública y la defensa de la educación como derecho fundamental.
Por su parte, la Federación Argentina de Docentes Universitarios Tecnológicos (Fagdut), que representa a los docentes de la UTN, también ratificó su adhesión al paro, subrayando la necesidad de priorizar la lucha por salarios dignos y mejores condiciones laborales.
A pesar de la interrupción de las clases en la UNR, las facultades en Casilda, Zavalla y Granadero Baigorria mantendrán guardias mínimas para garantizar el cuidado de los animales y el funcionamiento básico en áreas esenciales como veterinaria y agronomía.
Desde Coad se señaló que para recuperar los niveles salariales de fines de 2023 sería necesario un aumento del 35%. Sin embargo, indicaron que los incrementos aprobados por el gobierno nacional hasta el momento apenas alcanzaron el 1,5% en enero y el 1,2% en febrero, montos que consideran insuficientes ante la inflación.
El paro se suma a una serie de medidas de lucha que se han llevado a cabo en todo el país, con el objetivo de visibilizar la necesidad de una mejora estructural en el financiamiento de las universidades públicas y la garantía de derechos laborales para los trabajadores del sector educativo.