Con más de 80 mil espectadores en simultáneo, la expedición submarina del buque Falkor (too) frente a las costas de Mar del Plata se convirtió en un fenómeno de alcance masivo. Las transmisiones muestran en vivo la exploración del talud continental con tecnología de punta y hallazgos sorprendentes.
Una travesía fascinante, en vivo desde el fondo del mar
Un buque científico, un robot submarino y miles de personas conectadas. Esa es la escena que, desde hace días, capta la atención de buena parte del país. El Falkor (too), embarcación del Schmidt Ocean Institute, junto a un equipo argentino liderado por el Conicet, realiza una serie de expediciones submarinas frente a las costas de Mar del Plata.
Las transmisiones en vivo por YouTube alcanzaron más de 80 mil espectadores en simultáneo, desplazando incluso a los streamings de entretenimiento más populares. El protagonista: SuBastian, un robot con cámaras de altísima definición que desciende miles de metros para explorar el talud continental argentino, una región prácticamente inexplorada.
El operativo se desarrolla en conjunto con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y con el apoyo de la Fundación Williams, y forma parte de una serie de campañas científicas que continuarán hasta octubre.
Cañones, nutrientes y vida oculta en el mar profundo
El objetivo central de estas misiones es investigar los cañones submarinos del talud continental argentino, profundas formaciones geológicas por donde circula agua de fondo extremadamente fría y rica en nutrientes.
“La hipótesis es que estos cañones permiten el ingreso de agua profunda cargada de nutrientes a la plataforma, lo que podría explicar ciertas señales satelitales como zonas con temperaturas más bajas y mayor concentración de clorofila-a”, explicó la investigadora Mariana Silvestri, una de las coordinadoras del proyecto.
Este fenómeno tiene implicancias directas en la productividad biológica, la biodiversidad y el clima, ya que podría redefinir lo que se sabe sobre la circulación oceánica y la dinámica del Mar Argentino. Las áreas analizadas se encuentran a más de 500 kilómetros de la costa, en profundidades que superan los 4000 metros.
¿Cómo empezó este proyecto?
La campaña comenzó a gestarse en 2022, cuando el Schmidt Ocean Institute abrió una convocatoria internacional para financiar expediciones científicas con su buque Falkor (too). Investigadores e investigadoras del Conicet, junto a universidades nacionales, presentaron una propuesta para explorar el Mar Argentino profundo, una región aún poco estudiada pese a su enorme valor ecológico.
La propuesta fue seleccionada por su alto nivel científico y relevancia ambiental, ya que la plataforma continental argentina alberga ecosistemas únicos, clave para entender el cambio climático, la circulación marina y la conservación de la biodiversidad.
A bordo del buque viajan equipos interdisciplinarios: biólogos marinos, geólogos, ingenieros, físicos y especialistas en robótica, muchos de ellos formados en universidades públicas argentinas.
Del fenómeno en Mar del Plata a la Patagonia
La expedición actual culminará el 10 de agosto, pero ya está confirmada la siguiente misión en nuestro país: del 30 de septiembre al 30 de octubre, el Falkor (too) explorará las profundidades frente a las costas de Viedma y Rawson, en las provincias de Río Negro y Chubut. Previo a esto, se estará investigando el Rio de la Plata.
Los cañones submarinos del norte patagónico serán el nuevo escenario del viaje, que contará otra vez con transmisiones en vivo para el público general. Así, la ciencia argentina se conecta con la sociedad en tiempo real, abriendo una ventana inédita al ecosistema marino profundo.
SuBastian, el robot que lo muestra todo
Una de las grandes estrellas de esta travesía es SuBastian, el vehículo operado remotamente (ROV) desarrollado por el Schmidt Ocean Institute. Puede sumergirse hasta 4500 metros de profundidad, registrar video en 4K y manipular objetos del fondo marino con brazos robóticos.
Gracias a su tecnología, el público pudo observar en tiempo real esponjas bioluminiscentes, corales gigantes, especies desconocidas y estructuras geológicas impactantes, muchas de las cuales no habían sido vistas nunca antes en el país.
Las imágenes se acompañan con comentarios científicos en vivo, realizados desde el propio buque o desde laboratorios en tierra, que explican el contexto de cada hallazgo.
¿Querés ver el fondo del mar?
Las transmisiones se pueden seguir en el canal oficial del Schmidt Ocean Institute o del Conicet en YouTube. La participación es gratuita y abierta. Las próximas semanas prometen nuevos descubrimientos, nuevas preguntas y, sobre todo, una oportunidad para reconectar a la sociedad con el valor de la ciencia pública.