
LA LITERATURA Y SU FRONTERA
Sentimos que ya no hay frontera para la literatura pero y el amor la intención o la apreciación natural del medio que nos rodea la intuitiva observación de nuestro hermoso mundo dónde nos encuentra reunido en qué sintaxis.
Bien, preguntándonos sobre ella ya estamos tratando de llegar y resolver el problema si es que necesitamos estar en esa búsqueda, que obviamente para la persona inquieta intelectualmente sería un sí la respuesta.
Te daré un ejemplo veremos un texto de inteligencia artificial y veremos un texto escrito del mismo tema escrito por mí. Concepto de casa:
…..La casa es mucho más que una simple estructura de ladrillos y cemento; es el lugar donde se forjan los recuerdos, donde se vive la cotidianidad y se construyen los sueños. Desde el momento en que cruzamos su umbral, nos envuelve una sensación de calidez y seguridad. Cada rincón de la casa tiene una historia que contar: la cocina, donde los aromas de las comidas caseras nos remiten a momentos compartidos; el salón, espacio de risas y charlas interminables; o el jardín, que invita a disfrutar del aire libre y de la naturaleza…..
….Casa lugar donde suele habitar personas para el desenvolvimiento de sus vidas no sólo en sentido físico sino emocional…
Casi es una falta de respeto. Por qué?¿, porque yo no escribo así y el común denominador de las personas tampoco., escribimos como somos como leemos como nos sentimos en ese momento sin irnos por las ramas y si así fuera tampoco lo haríamos de ese modo ya que nosotros no somos no leemos no escribimos siempre lo mismo.
Pero claro a una sociedad de cero aprendizaje sino, que todo debe saberse donde corregir es que está mal y no se soporta muchas veces el permitirse estar mal siendo el error prácticamente causa de desasosiego en contadas veces.
Entonces si lo siente otro, lo lee otro, lo elabora otro, donde me encontraría conmigo claramente en la escritura, en una representación sintáctica con sentimientos racionales con sentido impersonal, cuán alienado me siento pensando que lo que estoy copiando en un papel es ajeno a mí.
Y el contacto con los demás se vería afectado prácticamente en su totalidad ya que, el conocimiento que esas palabras están ofreciendo sobre mi existencia propiamente dicha en los diferentes aspectos de su manifestación.
Entonces mi comodidad mi zona de indiferencia me hace un sujeto ajeno a esa dependencia social necesaria a través de escritos, debería abandonarla en pos de algo más importante como rescatar a mi propio yo y así hacerme cargo de mis ideas y mi lugar en el mundo donde también trasciendo en una hoja de papel
Y así desperdiciamos la fantasía la creación los conceptos y la evolución misma de los pueblos a través de sus ideas en notas, libros, diarios y todo lo que conlleva a participar de la literatura de un pueblo.
Amén de nuestra salud mental ya que los mecanismos que se movilizan a nivel cerebral al escribir siempre son positivos.
La participación del cerebro que escribe se divide en tres etapas. En cada una de ellas hay partes específicas involucradas en el proceso. En primer lugar, la percepción y comprensión del mensaje escrito. Y es que, las áreas cerebrales que participan en la escritura son la corteza cerebral auditiva primaria de ambos hemisferios y la corteza temporal asociativa del hemisferio izquierdo. Asimismo, cuando la información es visual, utilizamos áreas occipitales primarias y asociativas.
En segundo lugar, la transcodificación. Una de las etapas más difíciles de descomponer. Se relaciona con varias regiones de la corteza asociativa temporo-parieto-occipital izquierda. En ella, se llevan a cabo procesos integradores para convertir los mensajes percibidos de forma escrita.
En tercer lugar, la etapa del acto motor. Aquí, se transfiere la información obtenida en ambas etapas anteriores. En esta etapa de escritura se activan principalmente áreas cerebrales como la corteza motora frontal asociativa. Especialmente, el área de Broca. Seguido a esto, se envía la información a la corteza motora primaria para concretar el movimiento.
Por eso querido lector le acompaño en ésta lectura deseando sea útil y necesario aplicar lo que ya sabemos, conocimiento a priori.
Beatriz Liberti
Cel: 341-6994304











