Es santafesina de la localidad de Roldán. Se formó en la docencia y comenzó a tomarse en serio la escritura en la pandemia, cuando se quedó sin trabajar y tuvo un tiempo que antes no tenía.
María Eugenia Hag es escritora de novelas románticas basadas en hechos reales. Escribe para dejar huella, hacer sentir, reflexionar y creer que, aún en los momentos más oscuros, el amor puede transformar. También brinda talleres online para personas que quieran empezar a escribir.
A la fecha, publicó tres libros: AMAR EN TIEMPOS DE PANDEMIA (2021), EL ESPEJO BORROSO (2023) y SOLO VOS Y YO: LA PROMESA DEL MAR (2025).
María Eugenia brindó esta cálida entrevista, donde habló de cómo la escritura cambió su vida y cómo puede cambiar la de otras personas.
¿Cómo vivís la escritura?
La escritura es mi forma de canalización. Mis emociones están puestas ahí. Me expreso más cómoda en la escritura. Ojo, no es que no me guste hablar, pero desde que empecé a escribir, siempre disfruté de ese arte.
Empezaste a publicar a una edad que muchos considerarían tardía. ¿Cómo te decidiste a publicar?
No sé lo que piensan los demás y francamente, aprendí a no darle bola a las opiniones de personas que no me conocen y todo lo que tuve que atravesar personalmente para animarme a publicar. Puede sonar muy fuerte la forma en que lo digo, pero realmente me preocupo por el otro en otros ámbitos, en lo personal, con mucho trabajo y tiempo, aprendí a priorizarme y cumplir sueños. Además, no te olvides que muchos escritores han comenzado a publicar en edades después de los 30, como por ejemplo Isabel Allende, Viviana Rivero, dos grosas. Creo que publicar desde la adultez te da una mirada más amplia de la vida.
¿Cómo describirías tu voz narrativa?
Yo escribo romance y me gusta que en esa historia de amor haya algún mensaje, que no quede vacío, que no solamente entretenga. Me gusta tomar hechos reales ya sean crisis políticas, personales o sociales y desde ahí contar una historia.
Recientemente publicaste una novela llamada “Sólo vos y yo: la promesa del mar”. ¿De qué se trata?
La novela se publica a la venta a partir del 1 de diciembre. La editorial, Ediciones Miríficas, abrirá una preventa ese día desde su propia página.
En Costa del Este, la arquitecta Camila, atrapada en un matrimonio frío con Walter Miller Díaz, se topa con Marcos Álvarez, el hombre que dejó atrás en 2001. Entre recuerdos de música, militancia y una crisis que los separó, resurgen decisiones, culpas y deseos que más de dos décadas habían intentado dormir. No puedo contar más, pero hay un punto muy importante dentro de la novela que marco la historia de Rosario en 2001, y que me encantó que aparezca ahí mientras escribía, porque es una forma también de dar a conocer a los demás, el otro Rosario que no está marcado por el delito.
¿Cómo ves lo que la Inteligencia Artificial hace cuando genera relatos?
La IA genera relatos y es una gran tecnología, pero carece de emoción. No me asusta que reemplace al escritor, porque más allá de todo lo que puede hacer no deja de ser una máquina que lee códigos. Nosotros los escritores hacemos arte con palabras y hay cosas en las que la IA no puede como por ejemplo “humanizarse”. Además, es fácil identificar cuando alguien escribe desde allí, porque tiene una forma de redactar muy particular. Yo trabajo con talleres de escritura y puedo asegurarte que se identifica cuando se hace esa “trampa”.
¿Sentís que hoy la gente lee poco o directamente no lee? ¿Por qué es importante leer para vos?
No. A mí me sorprendió la comunidad lectora que encontré al meterme en el mudo de la literatura. Yo siempre fui muy lectora, desde niña y creo siempre que éramos pocos, pero al mirarlo desde este otro lado, veo que hay muchos que leemos, y de todas las edades . En Instagram por ejemplo hay una comunidad muy grande de lectores, de todas las edades. La lectura es un hábito que se comenta día a día… está en nosotros los adultos ponerlos al alcance de los niños.
¿Alguna de tus novelas ha vendido una cantidad considerable?
No sé a qué te referís con “cantidad considerable”. Yo sólo puedo decirte que estoy feliz. No llevo la cuenta de los ejemplares vendidos, soy relajada en ese tema. Yo escribo y disfruto de la historia que estoy escribiendo, me emociono y me enojo mientras estoy en el proceso creativo. Cuando sale a la venta y descubro que a otro le pasa lo mismo con lo que yo escribí, ya me considero afortunada. Con que haya un ejemplar vendido, para mí es mágico porque hay un otro que lee lo que yo escribí.
¿De qué manera pueden los lectores encontrar tu obra?
Mis libros están a la venta en algunas librerías como por ejemplo en Roldán, mí ciudad, en la librería Una Casa Roja, en Rosario en Puerto Libro, y en Buenos Aires en Rutila. Mis primeros dos libros son autopublicados, lo que significa que cada autor debe gestionar todo de su obra, desde la escritura hasta la distribución de los ejemplares, y no todas las librerías te aceptan al no pertenecer a editorial, las grandes cadenas no lo hacen. Este nuevo libro, es por editorial y ya se encargan ellos de distribuirlo y venderlo. Por eso soy tan agradecida a las librerías que me abrieron las puertas, nunca voy a olvidarme el día que fui a una y me dijeron que no me aceptaban, y salí de ahí llorando por la forma en que me trataron, pero seguí caminado y llegué a Puerto Libro ahí en calle Corrientes y casi Córdoba (soy muy mala para las direcciones). Yo siempre compraba ahí porque los libreros son muy amables y se toman el tiempo para asesorarte. No solo me recibieron como autora, sino que me pusieron en vidriera y me mandaron fotos. Eso fue impagable. En Roldán, Una Casa Roja me ayudó tanto a conocer el movimiento, su dueña Yasmina, me enseñó muchísimo.
Más sobre la autora
“Mi nombre es María Eugenia Hag, soy de Roldán. Soy docente y escritora. Comencé a escribir en Pandemia, cuando me quedé sin trabajar y tuve un tiempo que antes no tenía. Si bien siempre me gustó escribir, nunca había escrito una historia”.
El Instagram de la escritora roldanense es @ma.eugeniahagescritora, y pueden acceder a su página web haciendo click acá.











